La cultura de las rentas básicas. Historia de un concepto
José Iglesias Fernández


Anexo III.- Breve historia del BIEN

Los orígenes

    Una idea, un colectivo, un galardón. En el Otoño de 1983, tres jóvenes investigadores decidieron organizar un grupo de trabajo con la idea de explorar las implicaciones de una idea extremadamente sencilla, poco corriente, pero atractiva, y que uno de ellos había propuesto en un artículo publicado unos pocos meses antes que se llamase “allocation universelle”. Paul-Marie Boulanger, Philippe Defeyt y Philippe Van Parijs estaban entonces adscritos respectivamente a los departamentos de demografía, economía y filosofía de la Universidad Católica de Lovaina ( Bélgica). El grupo se dio a conocer como el Colectivo Charles Fourier. Su principal trabajo fue un número especial del mensual La Revue nouvelle, Bruselas, abril de 1985. Sobre la marcha, con una idea tan novedosa y sus correspondientes consecuencias, ganaron un premio con un ensayo sobre el futuro del trabajo, en un concurso organizado por la Fundación Rey Balduino.

    El primer encuentro. Con el dinero del inesperado premio, el Colectivo Charles Fourier decidió organizar un encuentro en el cual participasen aquellas personas para quienes la idea de un ingreso básico incondicional no fuese nueva. Este evento, realizado en Lovaina-la-Nueva en septiembre de 1986, se convirtió en la primera conferencia internacional sobre el ingreso básico; asistieron unas sesenta personas invitadas. Fue extraordinario comprobar como muchas de estas personas que estaban trabajando el tema en solitario descubrieron que muchos de sus argumentos eran afines entre ellos. Entre otros, participaron Gunnar Adler-Karlsson, Jan-Otto Andersson, Peter Ashby, Yoland Bresson, Paul de Beer, Alexander de Roo, Nic Douben, Ian Gough, Pierre Jonckheere, Bill Jordan, Greetje Lubbi, Edwin Morley-Fletcher, Claus Offe, Ricardo Petrella, David Purdy, Guy Standing, Robert van der Veen, (Philippe van Parijs) and Georg Vobruba.

     Las semillas de una red permanente. Al final de este primer congreso, varios participantes expresaron el deseo de que se crease alguna forma de organización permanente, con la tarea de publicar regularmente un boletín y de convocar periódicamente los siguientes congresos. Guy Standing propuso que la asociación se llamase Basic Income European Network;[1] el consenso fue total dada la fuerza que tenía su acrónimo BIEN. Su finalidad, posteriormente recogida en sus Estatutos, consistía en: BIEN “aspira servir de enlace entre las personas y los grupos comprometidos o interesados en el ingreso básico, y a promover discusión argumentada sobre el tema por toda Europa”. Peter Ashby (National Council for Voluntary organisations), Claus Offe (University of Bremen) and Guy Standing (International Labour Office) fueron elegidos co-chairmen. Walter Van Trier (University of Antwerp) secretario, y Alexander de Roo (miembro del Parlamento Europeo) tesorero.     

Los nueve congresos + uno

 Desde entonces, aparte de otros encuentros menores, BIEN ha venido organizando un congreso cada dos años. En cada uno de ellos, una institución de reconocido prestigio, académica, gubernamental o internacional, ha sido la responsable de acoger y prestar la ayuda logística y financiera necesaria para organizar el evento.

Observaciones

 1. Bajo el título de “Un salario social (garantizado) para todos”, el número 46/47 de Zona Abierta publica una serie de artículos sobre el tema de la Renta Básica.  Al transcribir estos trabajos al castellano, los traductores han utilizado más frecuentemente los términos como equivalentes o similares a la RB, de la forma siguiente:

En el autor Gunnar Lindstedt: salario social (garantizado) para todos, renta base, renta garantizada

En el autor Rod Aya y Bart Tromp: subsidio universal.

En el autor Erik Olin Wright: renta incondicional, subsidio incondicional universal

En el autor Alec Nove: subsidio universal

En el autor Joseph H. Carens: renta garantizada, subsidio universal

En el autor Adam Przeworski: subsidio universal

En el autor John Elster: renta garantizada

2. Para la respuesta de Van der Veen, Robert J. and Van Parijs, Philippe a estos autores, véase “Universal grants versus socialism: Reply to six critics”. Theory and Society 15, 723-757.

Tiempo de trabajo necesario para vivir

T. Moro (1516)                              6 horas diarias

K.Marx (1867)                                4 horas diarias (la mitad de la jornada laboral)

P. Lafargue (1883)                        3 horas diarias

T. Hertzka (1886)                          2 ½ cada día. Citado por A Bebel

P.A. Kropotkin (1892)                  4,5 horas diarias

JM Keynes (1931)                        15 horas a la semana

Toni Negri (1998)                          2 horas diarias (2 días y medio a la semana)

 

Barcelona, agosto del 2004


[1] Red Europea para el Ingreso Básico.


Ir al artículo anterior

Ir al principio del artículo

Ir al artículo siguiente

Ir al índice

Ir a la página principal